Mirage F-1CJ/EJ/BJ de la Fuerza Aérea de Jordania.Durante el año pasado se conoció el ofrecimiento formal a la Argentina de aviones Mirage F-1 procedentes de Jordania , el cual fue agendado por el Ministerio de Defensa y se halla en estudio junto con otras opciones de reequipamiento. Dentro del mismo ofrecimiento , nació de Francia la posibilidad de modernizar estos aviones en dicho país aunque no se dieron detalles sobre que trabajos de optimización se harían en estos cazas.
Un poco de historia del Mirage F-1 en Jordania.
A finales de la década del ’70 la Fuerza Aérea Jordana buscaba un reemplazo para sus F-104A Starfighter y Northrop F-5A Freedom Fighter , centrando sus intenciones en el F-16/79 (variante simplificada para la exportación del F-16 con motor General Electric J79 y aviónica inferior) y el Mirage F-1C.
Finalmente triunfo el caza francés e inicialmente se ordenaron 17 F-1C y 2 biplazas F-1B , los cuales fueron entregados entre enero de 1981 y junio de 1982. Durante la entrega de los mismos , se decidió incorporar un segundo lote de 17 aviones pero esta vez de la variante polivalente F-1E , que fueron recibidos entre junio de 1982 y junio de 1983.
Los aviones se entregaron armados con misiles de corto alcance MATRA Magic I y MATRA Super 530F de medio alcance y guía SARH. Luego recibieron los Magic II “todo aspecto” y algunos misiles AS 30.
En 2003 , se recibieron dos biplazas Mirage F-1D provenientes de la Fuerza Aérea Española , los cuales anteriormente también habían servido en Qatar.
Durante toda su carrera , los F-1 jordanos no recibieron ninguna actualización de avionica ni de armamento.
Si bien Jordania recibió sus primeros F-16A/B ADF ex USAF a partir de 1997 , no fue hasta el año 2008 cuando se encontraban recibiendo los F-16A/B MLU ex Bélgica , que la Fuerza Aérea Jordana decidió poner en venta sus Mirage F-1C/E.
¿Una opción para Argentina?
El ofrecimiento de los F-1C/E jordanos para la FAA se conoció poco tiempo después del que hizo España por sus F-1M , el cual aparentemente era mas tentador por el hecho de los aviones habían recibido una actualización de aviónica y aparentemente se ofrecían a muy bajo precio.
De forma similar , en 2006 Francia había ofrecido un lote de Mirage F-1CT , también actualizados , y uno se pregunta por que las ofertas de Mirage F-1 españoles y franceses aparentemente pasaron de largo , mientras que la opción de Jordania por aviones sin actualizar , cobro interés en el Ministerio de Defensa…
Después de investigar un poco , llegamos a estos “clasificados aeronáuticos” actualizados a junio de 2009 , donde se conocen algunos datos sobre los cazas en cuestión y entendemos porque esta opción de reequipamiento se estudia con cierto interés:
PlaneCheck.comAircraft24.com
Según se describe en ambos avisos , se vende un lote de Mirage F-1C/E/B junto con repuestos , motores y equipo terrestre , mas un banco de ensayo de motores y el simulador. Además , los avisos indican que los aviones están en buena condición de vuelo y tienen un promedio de 1900 hs. de vuelo cada uno.
Sobre la base de estos datos , podemos elaborar las siguientes conclusiones. En primer lugar , podemos ver que no solo se vende la totalidad de la flota de Mirage F-1 de Jordania , sino que estos también vienen acompañados de un paquete logístico bastante interesante , el cual permitiría la inmediata puesta en servicio y la autosuficiencia operativa de los cazas por cierto tiempo.
En segundo lugar , se menciona que los aviones permanecen en buenas condiciones y con un poco uso. Sin duda , esta ultima característica es de gran interés para las autoridades locales ya que indica una gran vida útil remanente de los cazas. Un promedio de solo 1900 hs. voladas por cada avión durante un periodo de 26-28 años de servicio es bastante poco y lo convierte en una plataforma viable para recibir modernizaciones.
En cambio , los F-1M y F-1CT son cazas que vuelan al ritmo de la OTAN desde que entraron en servicio y ciertamente tienen muy poca vida útil remanente dado su uso exhaustivo.
Mirage F-1EJ de la Fuerza Aérea Jordana durante un ejercicio en 2006.ConclusionesLa posibilidad del Mirage F-1 circula dentro de la FAA como una opción interina hasta la llegada de un caza mas avanzado y definitivo , teniendo partidarios y detractores por igual , ocurriendo lo mismo en el ámbito civil de los entusiastas de la aviación.
La realidad es que las cifras del Programa de Acción Progresiva (PAP) para la ultima etapa , la cual estará destinada a buscar un sustituto para los Mirage III/V , arrojan un saldo de 107 millones de dólares disponibles para utilizar en la compra. Fuentes extraoficiales indican que se podría extender a 250 e incluso 350 millones de dólares pero todavía no existen datos oficiales al respecto.
Los Mirage F-1C/E jordanos representan una opción viable a corto plazo y de bajo costo frente a la urgencia de la VI Brigada Aérea de Tandil , cuyos Mirage III/V atraviesan sus últimos días de servicio sin un reemplazo a la vista , en un estado de obsolescencia total.
Sin llegar a igualar a los aviones de la generación del F-16 , el Mirage F-1 representa un gran salto cualitativo respecto de los Mirage de primera generación en los aspectos de maniobrabilidad , carga útil , régimen ascensional , carrera de despegue y aterrizaje y capacidad de combustible interno , además de incorporar capacidades que ya son fundamentales desde hace años en cualquier Fuerza Aérea moderna y que la VI Brigada Aérea todavía no posee (o solo algunos de sus cazas) , como los misiles de guía IR “todo aspecto” , HUD , lanzadores de chaff y bengalas , etc.
En el aspecto logístico , el motor Snecma ATAR 9K50 tiene 1/3 de piezas compatibles con el ATAR 9C de los Mirage III/V , además de tener una fisonomía de diseño similar , por lo que la transición seria sencilla. Como ya dijimos en el anterior informe , la provisión de repuestos se encuentra asegurada por el programa ATAR Plus y la gran cantidad de motores de segunda mano que circulan en el mercado , así como también muchísimas células.
Si se aplicara un plan de modernización como le planteo Francia a la FAA , los aviones podrían recibir desde el extenso programa ASTRAC (descripto en el anterior informe) hasta alguna actualización de aviónica mas modesta (la mejora de los subsistemas pero sin cambiar el radar , como sucedió en los F-1M españoles).
Mirage F-1CJ (en color gris) equipado con un jammer Barracuda , junto a un Mirage F-1EJ (camuflado).
De esta manera , se podría acceder rápidamente a un caza de transición que permitiría recuperar alguna capacidad de disuasión frente a la nula capacidad actual.
Permitiría también incorporar un avión con una buena vida útil remanente , a diferencia de los Mirage III/V cuyo fin es inminente.
Se conseguiría un avión viable para ser comprado con las cifras del PAP y viable para ser mantenido por el presupuesto de la FAA una vez en servicio.
Por último , la incorporación de los Mirage F-1 jordanos significaría una tranquilidad para mirar al futuro y pensar en un avión definitivo.