lunes, 28 de septiembre de 2009

Cheetah C para Ecuador

Una vez mas , Archivo Mirage le dedica un espacio a la Fuerza Aérea Ecuatoriana (FAE) y su búsqueda de un nuevo caza. En esta oportunidad se confirma la compra de los DENEL Cheetah C sudafricanos y la donación de un lote de Mirage 50 venezolanos.

La compra de los Cheetah C

El Ministro de Defensa ecuatoriano , Javier Ponce , confirmo el inicio de negociaciones con Sudáfrica por la compra de cazas Cheetah C. Se trata de 12 interceptores monoplazas (no se incluyen biplazas) que comenzarían a incorporarse a mediados del año que viene y por los cuales se abonara un pago inicial de 35 millones de dólares a partir de diciembre próximo , cuando se firme el convenio (se desconoce el monto total de la operación).
Según afirmo Ponce , la elección recayó sobre el caza sudafricano “por el concepto de Defensa y el mantenimiento que ofrecieron” , estimando que los Cheetah C estarán en servicio unos 6 años hasta tanto se pueda incorporar un caza de ultima tecnología.

Los Cheetah C llegan en respuesta a la inviabilidad del estudio propuesto por la Secretaria Nacional de Planificación (SENPLADES) el cual determino que el Estado ecuatoriano requeriría invertir alrededor de 1200 millones de dólares para incorporar entre 12 y 14 cazas nuevos. Ante la imposibilidad de asumir semejantes costos , la FAE comenzó a evaluar opciones de reequipamiento mas austeras como los Mirage F-1M españoles y los Mirage 50 Pantera chilenos.
La buena relación costo/beneficio del Cheetah C , sumado a su buena vida util remanente y la posibilidad de firmar un convenio de soporte logístico con su fabricante , fueron los factores que inclinaron la balanza en favor del caza sudafricano.
Si bien el Ministro Ponce afirmo que la FAE utilizara los aviones por un periodo de unos 6 años , los mismos ostentan una vida útil que va mas allá del 2020 por lo que se asegura una operatividad con márgenes totalmente confiables.

Respecto de la capacidad de combate BVR que ofrece el Cheetah C a través de su radar ELTA 2032 , la FAE todavía no se ha pronunciado acerca de la posibilidad de incorporar misiles sudafricanos Kentron V4-R Darter o los israelíes Rafael Derby , ambos de guia radar activa y plenamente compatibles con el Cheetah C.

Donación de Mirage 50EV/DV venezolanos

Al mismo tiempo que se anuncio la incorporación de los Cheetah C , también se oficializo que Ecuador aceptaba la donación de seis Mirage 50 venezolanos (cuatro monoplazas 50EV y dos biplazas 50DV). Dichos aviones fueron inspeccionados por una comisión de la FAE , la cual recomendó su aceptación al gobierno de Rafael Correa dado el buen estado en que se encuentran.
En cuanto a su uso , se especula con que los dos biplazas podrían entrar en servicio para formar una unidad de conversión operativa para los Cheetah C (recordemos que no se incorporaran versiones biplaza del caza sudafricano). Estos no poseen radar Cyrano IVM3 pero cuentan con el resto de los subsistemas que llevan los monoplazas 50EV , incluidos los equipos RWR y la posibilidad de utilizar misiles IR MATRA Magic II , además de ser totalmente compatibles con los misiles Rafael Python III/IV que ya posee Ecuador.

Mirage 50DV venezolano que probablemente sea transferido a Ecuador.

Con respecto a los cuatro monoplazas , estos serian convertidos en fuentes de repuestos ya que uno de los objetivos de la FAE es recuperar su flota de Mirage F-1 que , de un total de doce , actualmente solo uno esta en servicio por falta repuestos. De esta manera , los motores ATAR 9K50 de los Mirage 50EV servirían para la puesta en servicio de algunos F-1 , como así también algunos equipos de aviónica susceptibles de ser extraídos e instalados en dichos cazas.

Adentrándonos en el terreno especulativo , sabemos que los monoplazas Mirage 50EV poseen el radar Thomson CSF Cyrano IVM3 homologado para utilizar misiles AM 39 Exocet por lo que no seria descabellado pensar , si fuese viable , en la instalación de algunos de estos en los Mirage F-1 de la FAE , cuyos radares Cyrano IVM no tienen esa capacidad y de esta manera tendrían capacidad antibuque. Venezuela posee al menos una decena de misiles AM 39 Exocet que con el retiro de los Mirage 50EV se han quedado sin su vector de lanzamiento , por lo que se podría pensar en una probable venta a Ecuador en caso de prosperar las especulaciones de este análisis.

Fuentes: El Universal (Venezuela) , El Comercio (Ecuador) , Agencia EFE y Engineering News

martes, 22 de septiembre de 2009

Tren de aterrizaje - Familia Mirage III/V

Mirage IIIEA - Fuerza Aérea Argentina. (Foto: Aeroespacio).

Una vez que el concepto definitivo del Mirage III se plasmo en los aviones de pre-serie Mirage IIIA en 1958 , también apareció su clásico tren de aterrizaje que se mantendría prácticamente inalterado durante todo el periodo en el que los aviones de esta familia estuvieron en producción.
Estos equiparían a los Mirage IIIC , IIIE , IIIR , V , VR y sus correspondientes variantes biplazas , mas sus derivados israelíes Nesher (luego Dagger/Finger) y los sudafricanos Cheetah E. En el caso del Kfir y el Cheetah C , estos emplean el mismo tren pero con ligeras alteraciones en los aterrizadores traseros.

El muy robusto tren de aterrizaje de la Familia Mirage de primera generación posee una configuración triciclo , totalmente retráctil , llevando una rueda en cada aterrizador. Entre los dos aterrizadores traseros hay una separación de 3.15 metros , mientras que entre el aterrizador delantero y los traseros hay una distancia de 4.86 metros.

Aterrizador delantero - Mirage V belga. (Foto: Mirage V - Verlinden Publications).

Posee amortiguadores hidroneumáticos y emplea neumáticos de baja presión sin cámara. Estos son de la marca Michelin modelo AIR X , medidas 435x190 R5 en el aterrizador delantero y 750x230 R15 en ambos aterrizadores traseros. Dichos neumáticos fueron introducidos a partir de 1981 siendo los primeros de tipo radial para aviación en el mundo y cabe destacar que el Mirage 2000 también emplea los mismos neumáticos traseros que los Mirage III/V.
Obviamente , el sistema de frenos es de disco y como dato adicional podemos mencionar que en Argentina se fabrican pastillas de freno para la flota de cazas Mirage III/V de la Fuerza Aérea Argentina.

Con la entrada en servicio del modelo IIIE en 1964 , se colocaron dos faros de aterrizaje en el aterrizador delantero. Esto se repitió en todos los modelos venideros de la Familia.

(Foto: Verlinden Publications).


Secuencia de despliegue y retracción

La primera fase de la secuencia de despliegue comienza con la apertura de las puertas principales que ocultan las tres patas cuando estas descansan dentro del avión durante el vuelo. En la segunda fase , los actuadores impulsan el descenso del tren de aterrizaje proel de atrás hacia delante , mientras que los actuadores traseros impulsan ambas patas traseras hacia fuera del avión.
En la tercera y ultima fase el tren ya se ha desplegado completamente y es bloqueado para que no se retraiga una vez que toque el suelo. Al mismo tiempo se cierran las puertas principales para disminuir la resistencia aerodinámica durante el aterrizaje. Una vez en tierra , en fase de taxeo la rueda de proa puede girar 30º a cada lado.
Al despegar , el Mirage retrae el tren con mismo el procedimiento pero lógicamente a la inversa , aunque en el mismo orden.

Esquema de retracción y despliegue en el manual de Dassault.

miércoles, 16 de septiembre de 2009

Sonda REV para Mirage III de Pakistán

La Fuerza Aérea Pakistaní (PAF) probo con éxito una lanza de reabastecimiento en vuelo para sus cazas Mirage III ROSE I. La sonda , de origen sudafricano y similar a la que llevaban en los cazas Cheetah E , fue instalada en un Mirage que anteriormente había servido en la Fuerza Aérea Australiana y que fuera vendido a Pakistán formando parte de un lote de 50 unidades durante 1991.

La PAF acaba de adquirir cuatro cisternas IL-78MP a Ucrania , equipados con pods de reabastecimiento UPAZ de manguera y canasta , los cuales que son compatibles con las sondas de los Mirage. Se espera equipar con esta sonda a un total de 30 Mirage III.

Los Mirage III ROSE I son Mirage IIIO ex Australia reacondicionados por la empresa pakistaní PAC Kamra. De los 50 aviones recibidos a partir de 1991 , 45 fueron fueron llevados al estándar ROSE (Retrofit of Strike Element) y entre ellos había 7 biplazas.
32 de los 42 ejemplares fueron asignados al Escuadrón Nº 7 , mientras que cuatro ejemplares de reconocimiento y un monoplaza de combate adicional fueron asignados al Escuadrón Nº 5.
Los restantes 5 aviones fueron convertidos en fuentes de repuestos y un sexto ejemplar se estrello antes de ser reacondicionado.

Pakistán es actualmente el reducto mas importante de cazas Mirage de primera generación y se espera que estén operativos por varios años mas.

(Fotos: Usman Shabir)

sábado, 12 de septiembre de 2009

Los posibles Deltas para Ecuador

Si bien habia trascendido la noticia de la inminente compra de Mirage 50 Pantera ex Chile por parte de Ecuador , parece ser que no esta todo dicho y la Fuerza Aérea Ecuatoriana (FAE) continua evaluando alternativas para incorporar mas Deltas a su flota. Veamos cuales son.

DENEL Cheetah C

Según informa en su sitio oficial , la FAE recibió en estos días a una delegación de la firma sudafricana DENEL Aviation , la cual le esta ofreciendo un lote de 12 Cheetah C. El personal de la firma sudafricana arribo a la Base Aérea de Cotopaxi con el objeto de conocer y verificar su infraestructura como así también corroborar la capacidad técnica que posee el personal tecnico de la Base.

Los aviones se entregaron a la South African Air Force (SAAF) entre 1993 y 1995 y operaron hasta marzo de 2008 , fecha en que fueron dados de baja a raíz de la llegada del SAAB Gripen y almacenados para intentar venderlos. El Cheetah C es un desarrollo sudafricano realizado utilizando una célula de Kfir C2/C7 completamente recorrida y equipada con un motor Snecma ATAR 9K-50 C-11 optimizado. Su equipamiento electrónico es básicamente similar al de los IAI Kfir CE que ya posee Ecuador.
Hay que destacar el buen estado en que se encuentran los aviones dado su poco uso , conservando una buena cantidad de vida útil remanente (se estima que podrían estar en servicio por unos 15 años mas).


DENEL Cheetah C de la Fuerza Aérea Sudafricana.

El primer intento de exportación para el Cheetah C ocurrió durante 2002 cuando la SAAF puso en venta un lote de 12 aviones que tenia en reserva y había declarado excedentes. Dichos aviones fueron ofrecidos a Brasil en ese año , junto con un lote de repuestos para un año de operación y 20 misiles BVR V4/R Darter de guía radárica activa y unos 30/40 Km de alcance , todo por un valor de 70 millones de dólares. Tras la cancelación del programa FX-1 , la Fuerza Aérea Brasileña (FAB) había iniciado gestiones para incorporar un caza interino que sustituya a sus Mirage IIIEBR/DBR y uno de los candidatos fue el Cheetah C pero finalmente la FAB decidió incorporar un lote de 12 Mirage 2000C/B ex Francia , fuertemente impulsados por el lobby que ejerce Dassault sobre EMBRAER.

Un dato adicional es que circulo el rumor de que la delegación de DENEL también visitaría Argentina para ofrecer el Cheetah C a la FAA pero hasta el momento ha sido imposible confirmarlo.

Mirage 50EV

En estos días la pagina extraoficial de la Fuerza Aérea Venezolana , FAV Club , dio a conocer la noticia de que el Gobierno de Venezuela donaría a su par de Ecuador un lote de entre 11 y 12 Mirage 50EV recientemente desprogramados de su Fuerza Aérea tras la llegada del Sukhoi SU30 Flanker , aunque todavía el ofrecimiento no es oficial a diferencia de lo que sucede con los Deltas sudafricanos.

Dassault Mirage 50EV de la Fuerza Aérea Venezolana.

Los Mirage IIIE/V venezolanos fueron incorporados a partir de 1973 y en 1989 se decidió su conversión a Mirage 50 junto con una importante modernización de aviónica , la cual es básicamente similar a la que poseían los Mirage F-1EQ-6 iraquíes. El primer Delta convertido en Mirage 50EV fue entregado a la Fuerza Aérea Venezolana (FAV) el 30 de octubre de 1990 completándose la conversión de unos 15 ejemplares.
El rol de los Mirage 50EV en la FAV , mas allá de su función original de defensa aérea y ataque , estaba muy relacionado con la Armada Venezolana participando activamente en despliegues con buques de su dotación. Los Delta realizaban misiones de defensa aérea de la flota y ataque antibuque con misiles AM 39 Exocet , capacidad que les permite el uso del radar Thomson CSF Cyrano IVM3.

Al momento de su retiro , los aviones operaban encuadrados en el Grupo 11 equipando al escuadrón 34 en la Base Aérea El Libertador.
Debido a su conversión a Mirage 50 , los cazas recibieron motores nuevos a partir de 1990 (corresponden a los últimos motores ATAR 9K50 entregados por SNECMA) , con lo cual gozan de una vida útil de por lo menos 10 años mas. También recibieron planos canards con los que , además de mejorar la maniobrabilidad y disminuir la carrera de despegue y aterrizaje , a su vez disminuyen la carga alar y por ende la fatiga sobre los planos. Veremos si se confirma esta operación en los próximos días.

viernes, 21 de agosto de 2009

Noticias sobre Mirage F-1

En esta oportunidad , actualizamos el blog con dos nuevas noticias relacionadas con el único Mirage de ala en flecha.

¿Mirage F-1 para Irak?

Mirage F-1EQ-5 de la Fuerza Aérea Iraquí en épocas de mayor esplendor.

En su edición del día 4 de julio de 2009 , el diario Washington Post publico que el Ministerio de Defensa iraquí esta interesando en la adquisición de 18 Mirage F-1 modernizados a Francia. Luego de la invasión por parte de fuerzas de la OTAN en 2003 , la Fuerza Aérea Iraquí fue virtualmente desmantelada y recién hace poco tiempo comenzó a recuperar sus capacidades , incorporando transportes C-130 Hércules y algunos helicópteros.
Parece ser que ha llegado el momento de que renazca la aviación de caza (que supo ser una de las mejor equipadas del mundo) y se están evaluando alternativas como F-16 ex USAF y los mencionados Mirage F-1 , ofrecidos por Francia.

Irak fue el usuario de exportación mas grande del Mirage F-1 , utilizándolos ampliamente en la guerra contra Irán durante la década del ’80 tanto en misiones de caza como en cometidos antibuque armados con misiles AM 39 Exocet.
Tras la Guerra del Golfo de 1990-1991 , un embargo de armas cayo sobre Irak y su flota de F-1 se fue reduciendo dramáticamente por falta de repuestos , además de perder mas de una veintena de aviones que desertaron a Irán durante el conflicto y luego comenzaron a servir en ese país. Se calcula que durante la invasión de 2003 solo quedaban en servicio 13 Mirage F-1 en Irak.

La gran y muy satisfactoria experiencia de la Fuerza Aérea Iraquí con el Mirage F-1 hace que el legendario caza francés sea considerado como una opción de reequipamiento viable. Resta conocer que tipo de modernización se les aplicaría si se decide su compra.


Mas sobre el ofrecimiento de Mirage F-1 jordanos a la Argentina

La revista brasileña Seguridad y Defensa confirmo el ofrecimiento a la Fuerza Aérea Argentina (FAA) de 13 aviones Mirage F-1 jordanos (12 monoplazas y un biplaza) por un valor de 100 millones de dólares. Algunas versiones indican que se trataría de la versión F-1CJ en el caso de los monoplazas (variante exclusivamente dedicada a la intercepción) , mientras que el unico biplaza corresponde a un F-1DDA que anteriormente sirvió en Qatar y luego en España antes de ser vendido a Jordania en 2003.
Los aviones se encuentran en configuración estándar y no han recibido ningúna modernización en toda su vida operativa. También se especula con que la FAA recibiría repuestos y motores adicionales , teniendo en cuenta la oferta jordana publicada en Internet que detallamos en un informe anterior.


Uno de los Mirage F-1CJ jordanos que podria recibir la Fuerza Aérea Argentina.

Los F-1 jordanos recibirían una mínima modernización dada la necesidad de la FAA de incorporarlos cuanto antes para reemplazar a los Mirage III/V y su propósito seria servir de forma interina hasta la llegada del Mirage 2000 , el avión que aparentemente habría seleccionado la FAA como el caza definitivo.
A partir de 2015 , Francia estaría en condiciones de liberar para la venta sus Mirage 2000-5 , en tanto el programa de entregas del Rafale se cumpla en termino. Informaremos ante cualquier novedad al respecto.

sábado, 25 de julio de 2009

Accidente de IAI Kfir biplaza colombiano

El pasado 20 de julio , un IAI Kfir biplaza de la Fuerza Aerea Colombiana (FAC) , matricula 3004 , se despisto luego de aterrizar producto de un error humano en el Aeropuerto Rafael Nuñez de la ciudad de Cartagena y fue a dar a la playa , donde sufrió varios daños pero sin consecuencias para sus dos tripulantes. El avión era tripulado por personal de Israel Aircraft Industries (IAI) y se hallaba en fase de pruebas , luego de haber sido modernizado en los talleres de IAI. El caza formaba parte del primer lote de cuatro que llegaron a Colombia en fecha reciente , provenientes de Israel.

En el accidente , el caza sufrió la rotura del tren de aterrizaje , la destrucción total del morro (que es en donde viaja toda la aviónica del Kfir biplaza) y un pequeño incendio que afecto la parte posterior de la aeronave. La tripulación salio del avión por sus propios medios , sin necesidad de eyectarse. Recientemente se conoció la noticia de que IAI repondrá el avión siniestrado sin costos. Luego del accidente , el Kfir fue trasladado por personal de la FAC para intentar extraer todo el material que fuese recuperable.

No obstante , este desafortunado accidente permitió conocer algunos detalles acerca de este avión del cual la FAC no revelo muchos detalles hasta el día de hoy.

Analizando la cabina del Kfir biplaza colombiano

La imagen superior muestra el completísimo cockpit del biplaza , en el cual se aprecian una cabina delantera equipada con dos pantallas policromáticas multifunción de 5,7 pulgadas , cuya procedencia probablemente sea de la empresa Astronautics. Anteriormente , IAI modernizaba al Kfir con pantallas similares pero de 4,4 pulgadas , las cuales son las mismas que llevan los Kfir C10 ecuatorianos y los Cheetah C sudafricanos.
El instrumental se completa con dos pantallas mas pequeñas , una para horizonte artificial y otra para las lecturas de datos del motor. Estas dos últimas reemplazan al instrumental analógico original.
También se aprecia un HUD de grandes dimensiones (suministrado por Elbit o Elop) , con un voluminoso panel de control (UFCP) y cámara de TV color para debriefing post vuelo (CCTVS - Color Cockpit TV Sensor).
Conserva los eficientes asientos eyectables Martin Baker Mk 10 “cero-cero” y los mandos HOTAS que ya estaban presentes en la versión TC7.
En la cabina trasera , encontramos repetidores de los mismos displays digitales que se encuentran en la cabina delantera.

Acertadamente , el biplaza también cuenta con el mismo parabrisas de una sola pieza que llevan los monoplazas C10/12. Este esta construido en acrílico de ultima generación , el cual tiene una menor reflexión radar y cumple con la norma MIL-P-25690 , resistiendo el impacto de un ave de 1,87 Kg. a 461 km/h.

IAI Kfir biplaza matrícula FAC 3004 durante un vuelo de prueba en Israel (16/6/09). Días después , se accidentaba en Colombia.

Se ha revelado muy poco acerca de la aviónica de los nuevos Kfir de la FAC pero se sabe que los diez Kfir C7 que ya poseía Colombia , serán convertidos a C10 con radar multimodo de pulsos doppler ELTA 2032 para tareas de intercepción , siendo capaces de utilizar el misil BVR Rafael Derby de guía radar activa y unos 50 Km. de alcance. De los catorce aviones restantes que dispondrá la FAC , se incorporarán diez que serán convertidos en C12 los cuales tendrán los subsistemas del C10 pero no el radar ELTA 2032 y se utilizaran en tareas de cazabombardeo y ataque.
En estos cazas se prescindió del radar multimodo por razones económicas aunque se prevé su instalación en el futuro , cuando las finanzas lo permitan.
Completan la flota cuatro biplazas , uno de los cuales ya operaba con la FAC desde hace años , mientras que los otros tres forman parte del nuevo lote traído de Israel. Los biplazas llevaran el equipamiento electrónico del C12 , teniendo plena capacidad de combate además de su función principal que es el adiestramiento.
En total , la FAC tendrá una flota de 24 Kfir modernizados (20 monoplazas y 4 biplazas).

Ampliaremos el informe sobre los Kfir C10/12 colombianos en cuanto se revele mas información.

sábado, 18 de julio de 2009

Mirage F-1 jordanos ¿una opción para la FAA?

Mirage F-1CJ/EJ/BJ de la Fuerza Aérea de Jordania.

Durante el año pasado se conoció el ofrecimiento formal a la Argentina de aviones Mirage F-1 procedentes de Jordania , el cual fue agendado por el Ministerio de Defensa y se halla en estudio junto con otras opciones de reequipamiento. Dentro del mismo ofrecimiento , nació de Francia la posibilidad de modernizar estos aviones en dicho país aunque no se dieron detalles sobre que trabajos de optimización se harían en estos cazas.

Un poco de historia del Mirage F-1 en Jordania.

A finales de la década del ’70 la Fuerza Aérea Jordana buscaba un reemplazo para sus F-104A Starfighter y Northrop F-5A Freedom Fighter , centrando sus intenciones en el F-16/79 (variante simplificada para la exportación del F-16 con motor General Electric J79 y aviónica inferior) y el Mirage F-1C.
Finalmente triunfo el caza francés e inicialmente se ordenaron 17 F-1C y 2 biplazas F-1B , los cuales fueron entregados entre enero de 1981 y junio de 1982. Durante la entrega de los mismos , se decidió incorporar un segundo lote de 17 aviones pero esta vez de la variante polivalente F-1E , que fueron recibidos entre junio de 1982 y junio de 1983.

Los aviones se entregaron armados con misiles de corto alcance MATRA Magic I y MATRA Super 530F de medio alcance y guía SARH. Luego recibieron los Magic II “todo aspecto” y algunos misiles AS 30.
En 2003 , se recibieron dos biplazas Mirage F-1D provenientes de la Fuerza Aérea Española , los cuales anteriormente también habían servido en Qatar.
Durante toda su carrera , los F-1 jordanos no recibieron ninguna actualización de avionica ni de armamento.

Si bien Jordania recibió sus primeros F-16A/B ADF ex USAF a partir de 1997 , no fue hasta el año 2008 cuando se encontraban recibiendo los F-16A/B MLU ex Bélgica , que la Fuerza Aérea Jordana decidió poner en venta sus Mirage F-1C/E.

¿Una opción para Argentina?

El ofrecimiento de los F-1C/E jordanos para la FAA se conoció poco tiempo después del que hizo España por sus F-1M , el cual aparentemente era mas tentador por el hecho de los aviones habían recibido una actualización de aviónica y aparentemente se ofrecían a muy bajo precio.
De forma similar , en 2006 Francia había ofrecido un lote de Mirage F-1CT , también actualizados , y uno se pregunta por que las ofertas de Mirage F-1 españoles y franceses aparentemente pasaron de largo , mientras que la opción de Jordania por aviones sin actualizar , cobro interés en el Ministerio de Defensa…

Después de investigar un poco , llegamos a estos “clasificados aeronáuticos” actualizados a junio de 2009 , donde se conocen algunos datos sobre los cazas en cuestión y entendemos porque esta opción de reequipamiento se estudia con cierto interés:

PlaneCheck.com

Aircraft24.com

Según se describe en ambos avisos , se vende un lote de Mirage F-1C/E/B junto con repuestos , motores y equipo terrestre , mas un banco de ensayo de motores y el simulador. Además , los avisos indican que los aviones están en buena condición de vuelo y tienen un promedio de 1900 hs. de vuelo cada uno.

Sobre la base de estos datos , podemos elaborar las siguientes conclusiones. En primer lugar , podemos ver que no solo se vende la totalidad de la flota de Mirage F-1 de Jordania , sino que estos también vienen acompañados de un paquete logístico bastante interesante , el cual permitiría la inmediata puesta en servicio y la autosuficiencia operativa de los cazas por cierto tiempo.
En segundo lugar , se menciona que los aviones permanecen en buenas condiciones y con un poco uso. Sin duda , esta ultima característica es de gran interés para las autoridades locales ya que indica una gran vida útil remanente de los cazas. Un promedio de solo 1900 hs. voladas por cada avión durante un periodo de 26-28 años de servicio es bastante poco y lo convierte en una plataforma viable para recibir modernizaciones.
En cambio , los F-1M y F-1CT son cazas que vuelan al ritmo de la OTAN desde que entraron en servicio y ciertamente tienen muy poca vida útil remanente dado su uso exhaustivo.

Mirage F-1EJ de la Fuerza Aérea Jordana durante un ejercicio en 2006.

Conclusiones

La posibilidad del Mirage F-1 circula dentro de la FAA como una opción interina hasta la llegada de un caza mas avanzado y definitivo , teniendo partidarios y detractores por igual , ocurriendo lo mismo en el ámbito civil de los entusiastas de la aviación.
La realidad es que las cifras del Programa de Acción Progresiva (PAP) para la ultima etapa , la cual estará destinada a buscar un sustituto para los Mirage III/V , arrojan un saldo de 107 millones de dólares disponibles para utilizar en la compra. Fuentes extraoficiales indican que se podría extender a 250 e incluso 350 millones de dólares pero todavía no existen datos oficiales al respecto.

Los Mirage F-1C/E jordanos representan una opción viable a corto plazo y de bajo costo frente a la urgencia de la VI Brigada Aérea de Tandil , cuyos Mirage III/V atraviesan sus últimos días de servicio sin un reemplazo a la vista , en un estado de obsolescencia total.
Sin llegar a igualar a los aviones de la generación del F-16 , el Mirage F-1 representa un gran salto cualitativo respecto de los Mirage de primera generación en los aspectos de maniobrabilidad , carga útil , régimen ascensional , carrera de despegue y aterrizaje y capacidad de combustible interno , además de incorporar capacidades que ya son fundamentales desde hace años en cualquier Fuerza Aérea moderna y que la VI Brigada Aérea todavía no posee (o solo algunos de sus cazas) , como los misiles de guía IR “todo aspecto” , HUD , lanzadores de chaff y bengalas , etc.

En el aspecto logístico , el motor Snecma ATAR 9K50 tiene 1/3 de piezas compatibles con el ATAR 9C de los Mirage III/V , además de tener una fisonomía de diseño similar , por lo que la transición seria sencilla. Como ya dijimos en el anterior informe , la provisión de repuestos se encuentra asegurada por el programa ATAR Plus y la gran cantidad de motores de segunda mano que circulan en el mercado , así como también muchísimas células.

Si se aplicara un plan de modernización como le planteo Francia a la FAA , los aviones podrían recibir desde el extenso programa ASTRAC (descripto en el anterior informe) hasta alguna actualización de aviónica mas modesta (la mejora de los subsistemas pero sin cambiar el radar , como sucedió en los F-1M españoles).

Mirage F-1CJ (en color gris) equipado con un jammer Barracuda , junto a un Mirage F-1EJ (camuflado).

De esta manera , se podría acceder rápidamente a un caza de transición que permitiría recuperar alguna capacidad de disuasión frente a la nula capacidad actual.
Permitiría también incorporar un avión con una buena vida útil remanente , a diferencia de los Mirage III/V cuyo fin es inminente.
Se conseguiría un avión viable para ser comprado con las cifras del PAP y viable para ser mantenido por el presupuesto de la FAA una vez en servicio.
Por último , la incorporación de los Mirage F-1 jordanos significaría una tranquilidad para mirar al futuro y pensar en un avión definitivo.