En esta oportunidad , haremos un racconto de toda la información referida al reemplazo de los Mirage III/V a lo largo de todos estos años. Ademas iniciamos una NUEVA ENCUESTA.Luego de la Guerra de
Malvinas , la Fuerza Aérea Argentina (
FAA) comenzó a estudiar algunas
posibilidades de
reepotenciación de su aviación de caza , trabajando básicamente en dos hipótesis: modernizar el material ya disponible o reemplazarlo por otro Sistema de Armas.
Por un lado , el programa del entrenador avanzado
IA 63 Pampa daría el puntapié inicial para que la Fabrica Militar de Aviones (
FMA) comenzara el desarrollo de su proyecto mas ambicioso , el
ACA (Avión de Combate Argentino) , mas conocido como
SAIA 90 , el cual iba a ser un caza de apariencia bastante similar al F/A-18
Hornet.
También se contemplaba una opción mas austera la cual consistía en obtener la licencia de producción del
IAI Kfir C2 , proyecto encarado hacia 1984. El
Kfir volvería al tapete en 1989 cuando la
FAA intento permutar entre 50 y 60 ejemplares por varias decenas de
IA 63 Pampa. Todos estos intentos fracasaron.
Por otro lado , se comenzó a trabajar en la
modernización de la propia flota de
Mirage III/V. Para el
Mirage IIIEA se planteo el cambio de radar , dado el escaso alcance y
vulnerabilidad a las
ECM de su radar original , el
Cyrano II bis. Pero dados los embargos de armas que pesaban sobre el país , esta
modernización quedo trunca.
En tanto , los
IAI Dagger tuvieron mas suerte y recibieron un paquete de aviónica israelí y francesa que les brindo capacidades similares a las del
Kfir C2. Dicho programa de
actualización incluso había comenzado antes del inicio del Conflicto del Atlántico Sur pero la guerra suspendió los trabajos en el primer prototipo.
A su vez , los
Mirage 5P
ex Perú también recibieron una
actualización de sus subsistemas que los llevo al estándar
Mara.
Durante la década del ’90 , se intento incorporar F/A-18 y F-16 a fin de reemplazar a toda la flota de
Mirage y A-4 por un único caza
multirrol , pero ambos aviones se encontraban bloqueados por el veto norteamericano. Como
contraoferta fueron ofrecidos A-4
Skyhawk y ,
eventualmente , F-4
Phantom y A-7
Corsair (ambos descartados enseguida por su alto costo operativo). Finalmente , en 1993 solo se acepto incorporar un lote de A-4M que serian
modernizados al estándar A-4
AR y que solo reemplazarían a los muy veteranos A-4B/C de la V Brigada Aérea.
Al mismo tiempo que se decidía la incorporación de los A-4
AR , desde España llego un
ofrecimiento por un lote de
Mirage IIIE actualizados por el consorcio
ATTORN , el cual ya describimos en detalle en
otro informe. Pero dicho programa naufragó , dejando vacante otra vez el puesto de reemplazante de los
Mirage III/V.
Por último , durante 1997 se intento incorporar un lote de
IAI Kfir C2/C7 recién retirados de la Fuerza Aérea Israelí , junto con misiles Rafael
Python III/
IV , intento que también quedo trunco.
En el siglo XXILa falta de un reemplazo concreto y el ejemplo de
modernización a gran escala implementado en los A-4
AR motivo a la
FAA a encarar una profunda
modernización de sus
Mirage III/V. Es por ello que en 1998 se iniciaron los estudios para actualizar a los
Mirage IIIEA y los
IAI Finger (los
Mirage 5
Mara estaban excluidos) ,
previéndose el inicio de los trabajos en 1999/2000. Al mismo tiempo , mediante un futuro incremento presupuestario , la
FAA decidió encarar un programa de
reequipamiento similar al Caza 2000 chileno y al
FX brasileño ,
previéndose la evaluación de aeronaves similares de nueva factura con fecha de incorporación en 2005/2006 (24 ejemplares). Pero dicho incremento de presupuesto se vio cancelado por cuestiones económicas , sepultando ambas iniciativas.
En su lugar , en el año 2001 comenzaron a estudiarse dos
ofrecimientos provenientes del extranjero.
La primera opción correspondía a un lote de F-16A
Block 15
ex USAF para los cuales se estipulaba una
actualización de aviónica similar a la implementada en los A-4
AR mas una recorrida que
probablemente se pudiese haber realizado en las instalaciones de la entonces
Lockheed Martin Argentina (actualmente
FADEA).
Mirage F-1EDA del Ejército del Aire español.
Al mismo tiempo, se recibió un ofrecimiento de España por cazas Mirage F-1EDA/DDA que anteriormente habían pertenecido a Qatar. Concretamente se trataba de 12 ejemplares , mas un lote de repuestos , algunos motores de recambio , algunos pods de ECM Rémora y 30 misiles MATRA Super 530F de guía radarica semiactiva. Dichos aviones también estaban siendo ofrecidos a Camerún y Marruecos. Pero la tremenda crisis económica y política que se avecinaba hecho por tierra ambos proyectos.
Recién a comienzos del año 2006 se volvería a tocar el tema , en forma de un ofrecimiento francés de 12/14 Mirage 2000C S3 similares a los que incorporaría Brasil. Trascendió además que la oferta incluía la opción de poder modernizar los cazas al estándar 2000-5 , con lo cual los aviones podían ser transferidos a precio simbólico y solo se pagaría por la actualización. No obstante , el ofrecimiento fue desechado probablemente por la escasa vida útil de los aviones ofrecidos , mas el hecho de estar equipados con el poco fabricado motor M53-5. Al año siguiente , en una visita que realizo la ministra de defensa Dra. Nilda Garre a Francia , se recibió el ofrecimiento de un lote de cazas Mirage F-1CT. Dicha propuesta también fue descartada.
Mirage 2000C del Armee de l'Air.
En 2008 , España le ofreció a la Argentina un lote de 12 a 16 Mirage F-1M , junto con algunos repuestos y capacitación para el personal. Dichos cazas representaban una alternativa de reequipamiento interina y de bajo costo , lo cual hizo que la oferta fuese bien recibida en un primer momento. Incluso trascendió que el costo del lote era de apenas 3 millones de euros. Pero luego estos cazas fueron rechazados debido a la poca vida útil remanente de las células.
Durante ese mismo año , una muy comentada nota del extinto portal Pista 18 firmada por Guillermo Acerbi sugeria la incorporación de los cazas sudafricanos DENEL Cheetah C como “stop gap” de bajo costo y rápida entrega para sustituir a los Mirage III/V, pero no existe información oficial sobre la evaluación o no de este avión por la FAA. Otro trascendido fue el ofrecimiento un lote de cazas F-16C Block 25/30 del cual no se pudo recabar mas información.
En 2009 durante la exposición SIMPRODE pudo observarse una maqueta de un F/A-18 en el stand de Boeing lo cual motivo a pensar en un ofrecimiento de este caza a las autoridades argentinas , algo que cobro impulso con la renovación de convenios militares con EE.UU y la visita de varios funcionarios del Pentágono a nuestro país. Una vez mas , tampoco se pudo obtener confirmación oficial. Paralelamente Argentina recibió el ofrecimiento, esta vez totalmente oficial , de aviones Kfir C10 de origen israelí y que detallamos oportunamente en un informe anterior.
El panorama actual
El presente encuentra a los Mirage III/V aun a la espera de un reemplazo (el retiro de los viejos Deltas esta pautado para 2012) , aunque ya pueden advertirse varias precisiones con respecto al rumbo que se esta tomando. En primer lugar esta descartada la incorporación de un caza de nueva factura , previéndose la incorporación de un avión de segunda mano. También esta virtualmente descartada la incorporación de un caza bimotor por sus elevados costos operativos , así como también se descarta la evaluación de aviones de fabricación rusa.
Respecto de los montos , se estima invertir un total de entre 250 y 350 millones de dólares en este programa de reequipamiento. En cuanto al numero de cazas a incorporar , se establece un mínimo de 12 ejemplares , pudiendo extenderse a 14 , 16 o 20 según la oferta.
En cuanto a los candidatos , ya estamos en condiciones de descartar algunos teniendo en cuenta todas las informaciones existentes y que fueron tratadas en detalle en nuestro sitio web , con lo cual también dejamos sin efecto la encuesta con la que se inauguro el blog.
En primer lugar se contempla la opción francesa que consiste en el Mirage 2000-5F (entre 12 y 20 ejemplares) , para la cual es necesario o no (aun no hay precisiones) incorporar cazas Mirage F-1EJ de origen jordano como paso previo (13 aviones) dado que aun no se conoce cuando estarán disponibles los Mirage 2000.
Kfir C10 colombiano en plena modernización.
Mas retrasado encontramos al Kfir C10 , del cual se ofrecieron 12 ejemplares y es una opción que ya parece estar descartada , mientras que cualquier ofrecimiento de origen norteamericano (F-16 o el supuesto F/A-18) también parece fuera de competencia.
Una tercera opción que viene resonando es la del AT 63 Pampa NG , futuro producto de la recién estatizada FADEA. Aunque dista de ser el reemplazo ideal por razones obvias , se entiende que el Pampa NG actuaría como un avión interino hasta la llegada de un genuino caza supersónico , proporcionando horas de vuelo al personal de la VI Brigada Aérea en una plataforma moderna y nueva que le permita conectarse con el mundo de la aviónica digital avanzada.
A grandes rasgos , se trata de una versión con un motor mas potente , soportes subalares adiciones , capacidad para utilizar misiles aire-aire (con toda seguridad AIM 9M Sidewinder) y que probablemente este equipado con radar o un telémetro láser.
Como mencionábamos antes , un entrenador avanzado convertido en avión de ataque carece de las prestaciones necesarias para asumir el rol de caza interceptor pero existe el antecedente de los Bae Hawk británicos utilizados como plataforma de defensa aérea , entre otros casos.
La incorporación del Pampa NG a la VI Brigada Aérea también significaría un enorme impulso a la industria aeronáutica nacional , un factor político y económico determinante mas allá de los aspectos técnicos.