viernes, 9 de marzo de 2012

Noticias Mirage

Mirage argentinos: vuelos supersónicos en el norte del país

El pasado día miércoles 7, un Mirage argentino quebró la barrera del sonido cuando sobrevolaba la provincia de Santiago del Estero a muy alta velocidad. El estampido sónico provocado por el Delta alteró la calma de los pobladores, generando todo tipo de hipótesis y especulaciones al respecto. Inmediatamente, la Fuerza Aérea Argentina (FAA), emitió un comunicado para aclarar lo sucedido, el cual reproducimos a continuación:

“En el día de la fecha, siendo aproximadamente las 10.30 horas, una de estas aeronaves que se encontraba cumpliendo un vuelo ordenado por la superioridad en la zona de las Salinas Grandes, sobrevoló el área a alta velocidad y a gran altura. Como resultado de ello, es probable que se haya escuchado un fuerte estruendo en las ciudades aledañas debido a que las condiciones atmosféricas favorecieron la propagación del ruido a grandes distancias”

Un grupo de cinco Mirage III/V de la FAA se encuentran basados en el aeropuerto local de Santiago del Estero como parte del Programa Escudo Norte, destinado a combatir los vuelos ilegales de aeronaves vinculadas al narcotráfico. Los cazas operarán en la provincia aproximadamente hasta mediados de mes y su despliegue es apoyado por un C-130H Hércules y un Fokker F-28. Finalizado su turno de vigilancia, regresarán a su asiento natural en Tandil, Buenos Aires, y su función en Santiago del Estero será asumida por otro Sistema de Armas de la FAA.

Habitualmente, aviones Mirage III/V, A-4AR, Pucará y Pampa de la FAA efectúan despliegues temporarios al norte del país para realizar diversas misiones de control y vigilancia del espacio aéreo, afectados al mencionado Programa Escudo Norte. (Foto: Diario Panorama).


Mirage 2000 de India inmovilizados hasta nuevo aviso


Mirage 2000H de India. Foto: AFP

La Fuerza Aérea de la India suspendió los vuelos de los cazas Mirage-2000 tras estrellarse uno de estos en el estado noroccidental de Rajastán, a sesenta kilómetros al sur-este de la ciudad de Jaipur, informó la prensa hindú.

Según la fuente, la decisión fue tomada debido a que el accidente del pasado 5 de marzo es el segundo ocurrido en los últimos tiempos. El primero tuvo lugar el 24 de febrero al estrellarse el Mirage-2000 en el distrito de Bhind en el estado de Madhya Pradesh.

Asimismo, destacó que el accidente se produjo poco después de despegar desde una base aérea en la ciudad de Gwalior. Los pilotos lograron eyectarse.

En lo que va del año, la Fuerza Aérea de la India ha perdido tres cazas Dassault Mirage-2000. El 30 de enero en Chennai se estrelló un avión de entrenamiento Kiran MK II.

Se estrella un Kfir C2 de la empresa ATAC

Un caza Kfir C2 perteneciente a la empresa privada ATAC (Airborne Tactical Advantage Co) se estrelló el pasado 6 de marzo a las 9:30 hs en Fallon Naval Air Station en el norte de Nevada, EE.UU. Lamentablemente, su piloto no pudo eyectarse y falleció en el acto. Todavía se desconocen las causas del accidente

Los aviones de la empresa ATAC son contratados por la aviación militar norteamericana para servir de “agresores” dentro de su programa de entrenamiento. La empresa cuenta con un plantel de pilotos profesionales y una flota que, además de cazas Kfir C2, posee A-4N Skyhawk, Hawker Hunter Mk 58 y hasta SAAB J35 Draken. Dichos aviones operan no solo en funciones de combate aéreo, sino también como agresores de guerra electrónica, equipados con pods de interferencia.

Es para destacar que la veterana flota de ATAC tuvo la oportunidad de combatir incluso contra el novísimo caza de 5º generación F-22A Raptor, cuando este era homologado para el servicio.

FUENTES: Archivo Mirage, Diario Panorama, RIA Novosti y The Republic

miércoles, 15 de febrero de 2012

Noticias Mirage

Mirage F-1 desertores regresan a Libia

El 23 de enero pasado, autoridades de Malta entregaron a sus homólogos de Libia los dos Mirage F-1ED que habían desertado a dicha isla en febrero de 2011, durante el conflicto que desembocó en el derrocamiento y posterior asesinato del líder libio Muammar Khadaffi, tal como detalláramos en esta nota. De ahí en adelante, los aviones permanecieron en un apartado del Aeropuerto Internacional de Malta, con destino incierto.

Finalizado el conflicto, las nuevas autoridades de Libia iniciaron gestiones para recuperar ambos cazas, que yacían prácticamente abandonados. Durante ese período, simpatizantes de los rebeldes libios en Malta pintaron en los Mirage F-1ED las insignias que originalmente utilizaba la Fuerza Aérea de Libia antes de la llegada de Khadaffi, como un símbolo de rechazo al régimen.

Se estima que los cazas sean transportados por vía aérea hasta las instalaciones de Dassault en Francia, para ser inspeccionados y vueltos a estado operativo, antes de su regreso a Libia.


Los Cheetah C/D ecuatorianos entran oficialmente en servicio

Foto: FAE.

Después de algunos momentos de zozobra dado el accidente protagonizado por un biplaza, descripto en esta nota, finalmente se confirmó en forma definitiva la incorporación de los DENEL Cheetah C/D para la Fuerza Aérea Ecuatoriana (FAE). El 14 de febrero pasado, el presidente ecuatoriano Rafael Correa realizó la entrega formal de los aviones a la FAE en una ceremonia en la base de Taura, dando inicio oficial a la carrera de ese caza en Ecuador.



De los doce aviones comprados a Sudáfrica, tres monoplazas Cheetah C ya se encuentran en servicio activo, mientras que otros tres ejemplares (dos monoplazas Cheetah C y un biplaza Cheetah D) se encuentran finalizando los vuelos de aceptación, previéndose su plena incorporación al servicio en los próximos días. Otros tres cazas aún se encuentran en fase de ensamblaje, mientras que los últimos tres todavía permanecen en Sudáfrica, estimándose su arribo en los próximos meses. Resta saber si el biplaza accidentado, aunque de manera leve, será reparado o reemplazado por otro ejemplar sudafricano tal como indicaban algunas fuentes en Africa.

Durante la ceremonia realizada en Taura, se pudo observar el vuelo de los tres monoplazas Cheetah C que ya están en servicio, uno de ellos equipado con dos tanques de 1700 litros y los otros dos ejemplares luciendo uno solo de esos tanques ubicado en el soporte central. Los otros tres Cheetah expuestos en tierra adoptaron una configuración mas guerrera, con los dos monoplazas exhibiendo sendos misiles infrarrojos Rafael Python III (heredados de sus antecesores Mirage F-1 y Kfir), mientras que el biplaza se mostró con dos bombas de propósitos generales de 250 Kg, ubicadas en la estación central.

Homologación de Kfir C10 colombianos

Foto: FAC.

En el marco del programa SISDAN (Sistema de Defensa Aérea Nacional) y merced de un incremento presupuestario, la Fuerza Aérea Colombiana (FAC), planea homologar toda su flota de monoplazas Kfir al nivel C10, la cual totaliza veinte ejemplares, mas cuatro biplazas.

Actualmente solo la mitad de los Kfir monoplazas de la FAC corresponden al modelo C10, equipados con radar de exploración Elta 2032 y misiles BVR Derby, mientras que la otra mitad corresponde al modelo C12, variante de cazabombardeo desprovista de radar de exploración y la mencionada capacidad BVR. Esto se debe a que la FAC inicialmente no pudo asumir los costos de convertir todos sus monoplazas a la variante Kfir C10, quedando pendiente esta tarea para el futuro y, mientras tanto, operar los C12.

Si el programa SISDAN progresa, los Kfir C12 serán actualizados al nivel C10 durante los próximos tres años.



Mirage argentinos vuelven al Escudo Norte


Dagger B argentino. Foto: Nuevo Diario web

Pasadas las 9 hs del día miércoles 15 de febrero, cinco cazas Mirage III/V aterrizaron en el aeropuerto local de Santiago del Estero con motivo de la realización de una nueva etapa del Programa Escudo Norte, tendiente a combatir los vuelos ilegales de aeronaves destinadas al narcotráfico. Los aviones estarán basados en la provincia durante aproximadamente 30 días y su despliegue es apoyado por un C-130H Hércules y un Fokker F-28.

Debido a los buenos resultados del Programa, se espera ampliar las instalaciones del aeropuerto local de Santiago del Estero, centro estratégico del Escudo Norte, para que el personal tenga mejores comodidades y ,además, ofrecer mejor resguardo a los cazas que eventualmente estén afectados a el (recordemos que ya también suelen destacarse los A-4AR y los aviones de ataque IA-58 Pucará).

Párrafo aparte merece la interminable carrera de los Mirage III/V argentinos. Siempre a punto de darse de baja, siempre a punto de desaparecer, siempre en servicio. En este año, los Deltas argentinos cumplirán 40 años de servicio activo y, si bien circula con fuerza la versión de que este será su último año, su nivel de actividad parece indicar lo contrario. Mas aún cuando en noviembre pasado se habilitaron dos nuevos pilotos para este caza. En la próxima nota intentaremos, una vez mas, desentrañar el futuro de la Familia Mirage de Argentina.

FUENTES: Times Of Malta , Fuerza Aérea Ecuatoriana, FuerzaAérea.net, Defensa.com y Nuevo Diario web

lunes, 28 de noviembre de 2011

Noticias Mirage

Integración del pod ASTAC en Mirage 2000D franceses

Antes de finales de año, la DGA (Dirección General del Armamento) francesa contratará con Thales Systèmes Aéroportés la modificación de los sistemas aéreos de reconocimiento electrónico ASTAC (Analyseur de Signaux Tactiques), habitualmente empleados a partir de los Dassault Aviation Mirage F1CR, especializados en esas misiones. Permitirán su integración en 55 Mirage 2000D del Armée de l´Air. Alkan, por su parte, transformará los dispositivos de fijación PU9010 que soportan el ASTAC mediante un contrato de Thales.

El Service Industriel Aéronautique (SIAé), una organización del Ministerio de Defensa galo, es responsable de los servicios de mantenimiento, reparación y mejoras en plataformas aéreas de las Fuerzas Armadas y materializará las modificaciones. Los Mirage F1CR , que serán retirados del servicio en 2014, efectuaron diversas misiones de reconocimiento en territorio libio durante la operación Harmattan de la OTAN. El ASTAC permitió detectar, identificar y medir los parámetros técnicos de los sistemas de vigilancia y otros equipos de defensa antiaérea de las fuerzas leales a Muammar Gaddafi.

Actualidad de los Cheetah C/D ecuatorianos

Trascendieron las primeras imagenes de los monoplazas DENEL Cheetah C ecuatorianos, realizando los primeras vuelos de prueba en la base de Taura, en configuración ALFA (sin cargas externas), tal como indican los procedimientos para este tipo de vuelos.

Actualmente la entrega del resto de los aviones se encuentra suspendida debido al accidente protagonizado por uno de los biplazas Cheetah D mientras realizaba un vuelo de prueba tripulado por el piloto ecuatoriano Galo Alvarez y un copiloto de sudafricano de la empresa DENEL, en las inmediaciones de Taura. El siniestro consistió en la repentina detonación de uno de los cartuchos explosivos del asiento eyectable del segundo asiento del avión, lo cual desprendió el casco del piloto ecuatoriano y lo hirió en la cara. Posteriormente, el copiloto de DENEL aterrizó el avión de emergencia pero sin inconvenientes. Las causas aún se investigan.

Las ultimas informaciones indican que la recepción de los aviones se retomaría en breve y que el biplaza que protagonizó el accidente sería devuelto a Sudáfrica y reemplazado por otro biplaza similar (matrícula 861) apodado “Bandit”. Dicho avión se desempeñaba en exhibiciones y festivales aéreos, con un esquema de pintura muy llamativo. Fuentes en Sudáfrica aseguran que este Cheetah D ya esta siendo alistado para su envío a Ecuador.


Kfir colombianos participarán en ejercicios Red Flag

Por primera vez desde la creación de Red Flag en 1975 la Fuerza Aérea Colombiana participará en este ejercicio multinacional que se realiza en la Base Nellis en Las Vegas, Nevada entre el 23 de Enero y el 03 de Febrero del próximo año. Desde el Comando Aéreo de Combate Nro.1, el equipo KFir C10 ha iniciado junto al Establecimiento de Sanidad Militar N. 5117 y el Centro de Medicina Aeroespacial la preparación física de los pilotos del equipo KFir, buscando potenciar mediante un programa de mejoramiento de tolerancia a fuerzas de gravedad.

El ejercicio es de gran importancia para el entrenamiento de los pilotos de combate colombianos, ya que siendo la Fuerza Aérea Colombiana una de las Fuerzas Aéreas más operativas y experimentadas del mundo por la dinámica del conflicto armado en Colombia, le permite sumar experiencia en ejercicios únicos en su tipo.

De momento, la interacción de la Fuerza Aérea Colombiana con fuerzas aéreas de otros países se ciñe a ejercicios binacionales con Brasil –COLBRA-, Perú –PERCOL- , Honduras –HONCOL- Republica Dominicana –CARIBE-, así como ejercicios con los Estados Unidos en materia de interdicción aérea para cerrarle el espacio a los vuelos ilícitos. Pero, sin duda alguna, ninguno como Red Flag, que tiene como objetivo el entrenamiento en misiones aire-aire y aire-suelo, con las mejores fuerzas aéreas del mundo, que para el ejercicio integran dos equipos: el azul de las fuerzas aliadas y el rojo de los agresores, donde los KFir C10 serán probados en todas sus capacidades, así como los pilotos de combate de la FAC, que por primera vez participarán en simulaciones de combate de este tipo.

FUENTES: Archivo Mirage, FuerzaAerea.net, Defensa.com y Defensa.com - Latinoamérica

miércoles, 9 de noviembre de 2011

Bulgaria interesada en el Kfir

El 13 de noviembre próximo autoridades de los ministerios de Desarrollo Regional y Obras Públicas de Bulgaria, viajaran a Israel para visitar las instalaciones de Israel Aircraft Industries (IAI) y entrevistarse con sus representantes con el objeto de analizar la posible compra de cazas Kfir para la Fuerza Aérea Búlgara (FAB). Durante el verano, el ministro de defensa búlgaro, Anyu Angelov, se había reunido con su homólogo israelí Ehud Barak en la mega exposición francesa de Le Bourget donde le fue ofrecida una versión modernizada del Kfir C10 denominada C60, mientras que en julio pasado ambos gobiernos celebraron una reunión conjunta en Sofía.

Fruto de estos contactos, durante agosto pasado una delegación de IAI visitó Bulgaria, mientras que en octubre ambos paises firmaron un acuerdo de cooperación militar, el cual abarca capacitación, realización de ejercicios conjuntos y cooperación en la industria de defensa.

Como informáramos en esta nota, la FAB estará retirando sus últimos cazas MIG 21 a fines de este año y, si bien han emitido un requerimiento para la adquisición de nuevos cazas 4º o 4,5º generación destinados a complementar y luego reemplazar a su flota MIG 29A/UB, la actual crisis económica que se cierne sobre Europa ha obligado a la FAB a considerar opciones de segunda mano mas económicas hasta la llegada de los aviones pretendidos. Incluso, hasta se ha tenido en cuenta la incorporación de Mirage 2000 ex Francia. No obstante, debemos decir que aunque un eventual Kfir C 60 sea considerado como un “stop gap” por los búlgaros, no debe descartarse que su servicio sea mas extenso del previsto, dada la situación de crisis por todos conocida.

Kfir C60

Según se indica, la denominación C60 corresponde a una versión modernizada del actual C10, que es hasta ahora el exponente mas avanzado de los Deltas israelíes, operando en Ecuador y Colombia. Si bien no trascendieron precisiones sobre el equipamiento del C60 ofrecido a Bulgaria, podemos conjeturar que estaría equipado con radar ELTA 2052 (de tipo AESA), bus de datos MIL STD 1773 y quizás capacidad para llevar misiles BVR AIM 120C AMRAAM. Dicha especulación se basa en que los equipos mencionados serían el lógico segundo paso después del actual equipamiento del C10 (radar ELTA 2032, bus 1553 y misiles BVR Derby).
Intentaremos ampliar la información sobre el nuevo C60.

FUENTES: Archivo Mirage y Trud.bg

jueves, 15 de septiembre de 2011

Los Mirage argentinos se ejercitan

Mirage en el Ejercicio UNIDEF

Del 5 al 9 de septiembre de 2011, la Fuerza Aérea Argentina (FAA) participó junto al Ejército Argentino y la Armada Argentina del Ejercicio de adiestramiento conjunto denominado “UNIDEF 2011”. La actividad, planificada por el Comando Operacional del Estado Mayor Conjunto del las Fuerzas Armadas, se realizó en la Base Naval Puerto Belgrano, ubicada en la ciudad de Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires.

En el UNIDEF 2011 se ejecutaron tareas de:

. Apoyo de Fuego Aéreo Cercano.
. Reabastecimiento en Vuelo.
. Defensa Aeroespacial Directa Activa.
. Ataque a Objetivos Navales.
. Tiro Aire- Superficie con armamento de guerra.
. Operaciones Especiales.

Este Ejercicio tuvo entre otros objetivos:

. Evaluar el nivel del adiestramiento conjunto.
. Incrementar las capacidades operativas conjuntas (técnicas, procedimientos y tácticas).
. Evaluar la interoperabilidad y la aptitud del equipamiento de las Fuerzas Armadas para el accionar conjunto.
. Desarrollar un mayor conocimiento mutuo de las diferentes particularidades y necesidades operativas que poseen las Fuerzas Armadas.

Como siempre mencionamos, dada la naturaleza del sitio, nos concentraremos en la participación de los Mirage. Los Delta actuaron desde su base, la VI Brigada Aérea ubicada en Tandil, Provincia de Buenos Aires, pudiéndose ver en plataforma a dos Mirage IIIEA, dos IAI Finger y un Dagger biplaza, con diversas configuraciones de tanques externos pero sin armamento real. Desde Tandil también actuaron cuatro cazabombarderos A-4AR, los cuales si estaban armados con tres bombas de 227 Kg. en el soporte central.

Durante el primer día de operaciones, aeronaves Mirage IIIEA e IAI Finger de la (FAA) y aeronaves Súper Etendard de la Armada Argentina ejecutaron ataques simulados a la flota.
Hubo 3 salidas de combate Aire-Mar y se llevo a cabo un reabastecimiento en vuelo de aviones Super Etendard de la Armada por parte de un KC-130H Hércules de la Fuerza Aérea.

En los días posteriores la FAA participo con ataques simulados a embarcaciones con aeronaves Pucará, Mirage IIIEA y Finger, practica de tiro con aviones A-4AR y el reabastecimiento de combustible de aeronaves en vuelo por parte del KC-130 Hércules.


Mirage en el programa Escudo Norte

Cinco aviones Mirage, que pertenecen a la Fuerza Aérea Argentina (FAA), fueron incorporados a la flota del programa Escudo Norte, cuyo objetivo central es controlar el tráfico aéreo, y operarán desde el aeropuerto de Santiago del Estero, según publica el diario El Liberal.

Trasladado a la práctica, esto significa que se reforzará la dotación de aeronaves destinadas al control, por ejemplo, de vuelos no autorizados en una amplia región del Norte del país para combatir principalmente el narcotráfico.

En un primer momento, cuando la presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, puso en funcionamiento el plan de control integral con un radar primario de tres dimensiones, fueron destacados tres cazas Pucará. Luego, fueron reemplazados por la misma cantidad de IA 63 Pampa; y ahora es el turno de los cazabombarderos originarios de Francia, aunque varios de los que fueron incorporados a la flota de la FAA provenían de Israel.

De acuerdo a fuentes militares, entre las ventajas comparativas con otros cazas de fabricación nacional se encuentra la velocidad crucero y su radio de acción, que es de 956 kilómetros por hora y 1.250 kilómetros, respectivamente.

Para mantener estos aparatos y toda la logística propia de la operación del radar, tarea compartida entre efectivos del Ejército y de la Fuerza Aérea, arribó más personal especializado a Santiago para sumarse a la base. Además, llegó un camión cisterna con combustible especial para los Mirage.

FUENTES: Fuerza Aérea Argentina (también aporto las fotos) y El Diario 24

sábado, 3 de septiembre de 2011

Se acerca el Mirage F-1 a la Argentina

“No hay mal que por bien no venga”, bien podría haber sido el titulo de esta nota. La situación terminal de los Mirage III/V que se detallaba en la nota del 19 de mayo, sin dudas “descongeló” y dio fuerte impulso la llegada de un nuevo caza en breve, proceso que hasta ahora se desarrollaba en forma lenta o estaba directamente paralizado. Hoy, las noticias indican que no solo se evalúa a los Mirage F-1 ex Jordania (sobre los cuales efectuamos números análisis), sino también a un viejo conocido ofrecido por primera vez allá por el año 2008: el Mirage F-1M de España.

En aquel año, Argentina recibió el ofrecimiento por un lote de entre 12 y 16 Mirage F-1M, el cual fue estudiado con cierto interés pero luego aparentemente se archivo. Las razones fueron la consideración de otras ofertas como el Kfir C10 (hoy descartado) y la vida útil remanente de los aviones. Es este ultimo punto es donde encontramos el mayor cuestionamiento a este caza, ya que esa habría sido la razón por la cual Ecuador rechazó un ofrecimiento similar de Mirage F-1M en el año 2009 y finalmente compró los Cheetah C/D (aunque también debemos decir que esa compra esta actualmente cuestionada por un accidente reciente en Ecuador, el cual analizaremos oportunamente).

Extraoficialmente la oferta de 2008 tenia un costo total de 3 millones de euros, a lo cual debían sumarse los costos de Inspección Mayor, un paso obligado en aeronaves con cierto uso como los Mirage F-1M. Con dicha inspección (o “GV”, es decir Gran Visita, como se denomina en España) los aviones obtendrían un remanente de horas suficiente como para justificar su compra. Hace pocos meses, en una nota informábamos que el Ejercito del Aire Español operara sus Mirage F-1M hasta 2017 como mínimo, con lo cual entendemos que, con las debidas inspecciones, este caza seria absolutamente viable para la Fuerza Aérea Argentina (FAA).

Hoy todo parece indicar que se trata de un ofrecimiento similar en cantidades y precios, con la posibilidad de que se efectúe una transacción “de gobierno a gobierno”, sin empresas que oficien de intermediarios y en condiciones de crédito provechosas para la Argentina. Teniendo en cuenta el ofrecimiento a Ecuador de 2009, las cantidades para ser vendidas serian de 12 ejemplares disponibles para ser entregados rápidamente, mas una opción por otros 12, los cuales serian liberados luego, tras la llegada de mas Eurofighter Typhoon a la base de Albacete.

De seleccionarse a los Mirage F-1M españoles, se estima que los aviones podrían estar arribando a partir de 2012, fecha en la cual la FAA estará conmemorando nada menos que sus 100 años de vida, además de cumplirse 30 años de su Bautismo de Fuego en las Islas Malvinas. Por si esto fuera poco, en 2012 los actuales Mirage IIIV de la FAA estarán cumpliendo 40 años de servicio, con lo cual fecha de llegada de los Mirage F-1M parece mas que oportuna...

Radiografía del Mirage F-1M

El 30 de junio de 1995 se autorizo la modernización de 53 Mirage F-1 del Ejercito del Aire Español, dado los retrasos en el programa Eurofighter. Eclipsados en la función de defensa aérea por los F/A-18 Hornet, los Mirage F-1 españoles paulatinamente fueron asumiendo tareas exclusivas de cazabombardeo y ataque, para lo cual se adoptarían mejoras tendientes a reforzar sus capacidades en estos aspectos. Las entregas se realizaron entre 1999 y 2001.

El programa tuvo un costo de aproximadamente 107 millones de euros y se adjudico a la empresa francesa Thomson CSF, la cual a su vez sub-contrató para realizar los trabajos a EADS/CASA, Sextant Avionique e Indra (para la provisión de varios subsistemas), la sudafricana ATE (para la integración de los equipos) y SABCA de Bélgica, la cual tendría la tarea de desarrollar el prototipo modernizado.

Los 53 aviones modernizados corresponden a los supervivientes de los 45 Mirage F-1C recibidos nuevos entre 1975 y 1980, los 22 Mirage F-1E recibidos nuevos entre 1982 y 1983 (poseen sonda de reabastecimiento en vuelo), mas los 6 biplazas F-1B recibidos nuevos en 1980. A estos deben sumarse 4 F-1C y un biplaza F-1B usados ex Francia recibidos en 1994. Cada avión recibiría además una profunda inspección tendiente a aumentar su vida útil estructural.

Subsistemas

La profunda actualización de aviónica de los Mirage F-1 españoles (los mas modernos del mundo debido a que aun hoy se desconoce si los ejemplares marroquíes están recibiendo el paquete ASTRAC) comprende reemplazo de la mayoría de los subsistemas, mas la modernización del radar Cyrano IVM. Toda la aviónica se vincula por medio del bus de datos STD 1553D, el cual viaja a través de un nuevo cableado de fibra óptica, mucho mas liviano y eficiente que el original.

Comenzando por la cabina, el avión recibió un nuevo HUD “inteligente” con campo de visión de 26º provisto por Sextant Avionique, el cual cuenta con cámara de video para debriefing post vuelo cuyas imágenes se graban en un magnetoscopio y se coloco además un amplio panel UFCP. Estando en operaciones, cada modo de vuelo tiene una distinta representación de datos en el HUD: aire-aire, navegación, aire-superficie programado y ataque de oportunidad.

El panel de instrumentos fue completamente remodelado y adaptado para el uso de gafas de visión nocturna, además de reubicarse el instrumental analógico para colocar una pantalla multifunción 54S-SMD-54S de cuatro colores donde se visualizan las lecturas del radar, la gestión de armamento y la navegación. Esta pantalla sustituye a la vieja pantalla analógica del radar Cyrano IV y se ubica a la izquierda del panel de instrumentos.
Se reemplazo el anterior sistema de navegación por un nuevo sistema girolasérico actualizado por GPS, similar al utilizado por el lanzador espacial Ariane 5 y se le instalaron mandos HOTAS para dinamizar las tareas del piloto. Además se introdujo un nuevo radioaltímetro.

También fue reemplazado el sistema de comunicaciones original, adoptando modernas radios UHF con salto de frecuencia anti-perturbación BER 8752 Have Quick II y un nuevo IFF 7SIF NRAI-7C Modo 4 “Crypto”. Con respecto a las contramedidas, se estandarizo en la flota el uso de los dispensadores de chaff y bengalas Marconi Tracor AN/ALE-40 y se introdujo un nuevo alertador de radar (RWR) Indra AN/ALR-300 en reemplazo del viejo Thomson BF. Las lecturas del RWR se visualizan en una pantalla monocromática individual en el extremo superior derecho del panel de instrumentos.

Cuenta además con un Sistema Integrado de Planificación de Misiones Aéreas (SIPMA) mediante el cual el piloto puede diagramar previamente toda su misión desde tierra en una computadora personal y luego trasladar los datos al avión mediante un diskette PDS. Cabe destacar que la FAA dispone de un equipo similar a bordo de los A-4AR y los IA 63 Pampa Serie II.

Un capitulo aparte merece el extremadamente preciso sistema de calculo de ataque, el cual permite cuatro modos de suelta de munición. En el primero, AUTO CCRP, una vez que el piloto designa y autoriza el ataque al blanco puede desentenderse ya que la computadora analizara y soltara la bomba cuando los algoritmos lo consideren conveniente. En la modalidad CCIP se podrá visualizar en el HUD donde caería la bomba en el caso de que se realizase la suelta. En el Modo LOFT, a partir de una cierta distancia, se iniciara un fuerte ascenso y una vez autorizado la suelta de la bomba, esta realizara la parábola necesaria para alcanzarlo. El ultimo modo seria el de ataque con el uso de los cañones DEFA de 30 mm.

Radar

Como afirmamos anteriormente, la principal función del F-1M en España es la de cazabombardeo y ataque, de manera que no se considero necesario cambiar el radar. No obstante recibió un modo adicional de designación de blancos aire-suelo y, merced de una nueva caja interfaz radar, se digitalizó. De esta forma, sus lecturas pueden visualizarse en una pantalla multifunción como dijimos anteriormente. Sin embargo esto no significa que el avión no posea buenas capacidades aire-aire, las cuales ciertamente son muy superiores a las de los actuales Mirage III/V de la FAA.

Panel de instrumentos Mirage F-1M. Observar la pantalla multifunción en modo radar. Foto: Salvador Mafé.

El Cyrano IVM posee modos aire-aire, aire-suelo, aire-mar, mapping (mapeo cartográfico), mapeo de contorno y telemetría aire-tierra , mas la inclusión de algunos filtros para anular ciertas contramedidas electrónicas. Posee tres anchos de pulso, pudiendo explorar en 60º azimuth a cada lado del cono y 30º hacia arriba y abajo.

El alcance máximo del Cyrano IVM es de unos 110 Km. en condiciones de propagación optimas pero a efectos prácticos sus capacidades aire-aire nos indican que a 70 Km. es posible detectar un avión de gran tamaño, como un transporte tipo C-130 Hércules, mientras que es posible detectar un caza a una distancia de 55 Km. A 40 Km. es posible adquirirlo.
La modernización del radar también determino el retiro de la unidad CWI para guiar al misil aire-aire MATRA R-530 de guía radárica semi-activa, ya que este fue retirado en la década del ’80. Para mas detalles sobre el radar Cyrano IV, sugerimos leer la siguiente nota.

Armamento

Para funciones aire-aire, el Mirage F-1M puede llevar hasta cuatro misiles AIM 9JULI Sidewinder ubicados en los soportes 1,2,6 y 7, mientras que en Argentina podría llevar los aun mas eficaces AIM 9L/M Sidewinder que ya posee la FAA (operados actualmente solo por los A-4AR) y que son totalmente compatibles con el caza francés. A este armamento se suma la clásica pareja de cañones DEFA de 30 mm, con 135 disparos por arma, presente en todos los cazas de la familia Mirage. El F-1M no cuenta con capacidad de utilizar misiles aire-aire BVR semiactivos después de habérsele desmontado el CWI en la modernización por considerarse obsoleto, como así tampoco puede utilizar misiles de guía radar activa. Esto solo seria posible con un cambio de radar.

En misiones aire superficie, el F-1M puede llevar una muy amplia gama de bombas no guiadas, incluidas todas las que posee la FAA en su arsenal, además de lanzacohetes de diversos tipos como los MATRA SNEB. Si bien carece de iluminador propio, el Mirage F-1M es capaz de lanzar bombas de guiado láser si estas son guiadas desde otro avión que cuente con dicha capacidad. El F-1M podría utilizar bombas guiadas por láser de forma totalmente autónoma si se incorporara un pod de iluminación como por ejemplo el israelí Rafael Litening III.
Es interesante destacar que el F-1M puede operar por si solo bombas guiadas por GPS tipo JSOW, con lo cual podría utilizar la bomba FAS Dardo II de origen argentino, un ingenio JSOW actualmente en fase final de desarrollo en el país.


Equipos ECM y ELINT externos

En sus soportes subalares, el Mirage F-1M puede transportar diversos equipos para complementar su aviónica. Uno de ellos es el pod Barax de interferencia y guerra electrónica (ECM), también conocido como “jammer”, el cual cuenta con un Travelling Wave Tube (TWT) que proporciona cobertura instantánea para las bandas H, I y J. Es capaz de detectar, identificar y, simultáneamente, repeler (interfiriendo o saturando) múltiples amenazas de radar provenientes de equipos superficie-aire y aire-aire de pulso Doppler, además de radares con iluminadores onda continua generalmente enlazados a misiles de guía radárica semiactiva. El equipo dispone de una amplia capacidad de memoria y cuenta con un diseño de software modular el cual es reprogramable para considerar la evolución de las futuras amenazas.

El TWT de banda ultra ancha utiliza los modos de ruido y engaño para jammear el radar enemigo en menos de un segundo y de forma automática. Se pueden contrarrestar hasta dos amenazas al mismo tiempo.
El pod Barax permite su utilización incluso a velocidades superiores a Mach 2, contando con antenas de recepción y transmisión delantera y trasera, junto con el receptor y el transmisor TWT que trabaja bajo el control de un microprocesador de funcionamiento automático.

El sistema puede ser fácilmente reprogramado en tierra, incluso en la propia línea de vuelo y es destacable mencionar que el Ejercito del Aire español modernizo oportunamente sus Barax al mismo tiempo que modernizaba a sus Mirage F-1 al estándar F-1M. La adquisición de al menos un pod por cada F-1M resulta indispensable.

Mirage F-1M equipado con un pod ELINT Thomsom-CSF TMV-018 Syrel.

En cuanto al equipamiento ELINT, los Mirage F-1M pueden llevar el pod Thomsom-CSF TMV-018 Syrel, el cual es un sistema de reconocimiento electrónico que tiene como función localizar las emisiones radar (ELINT) siendo capaz de interceptar señales de cualquier radar cuya frecuencia se encuentre entre 1 y 18 GHz. De forma cilíndrica, se transporta en la zona central del fuselaje mediante un pilón especial integrado, teniendo un peso de 205 Kg. y una longitud de 3,35 metros de largo por 42 centímetros de ancho.

El piloto tiene en la cabina una unidad de control (UCC) que sustituye al panel de armamento. El Syrel dispone de un sistema de grabación de datos, teniendo además la capacidad para transmitir de datos en tiempo real (data-link), los cuales son recibidos por una estación en tierra que los graba, lee y analiza.

Además de ser utilizado en funciones de reconocimiento electrónico, el pod Syrel es especialmente idóneo para actualizar las bibliotecas de datos de los equipos RWR de los aviones militares propios. En Argentina dicha tarea la realizaban un Boeing 707 de la FAA y un Lockheed L-188 Electra del Comando de Aviación Naval (COAN), ambos especialmente modificados, pero estos lamentablemente fueron desprogramados y se perdió esa capacidad. Aunque últimamente se menciona que la FAA esta en vías de incorporar un Gates Lear Jet 35 para tal fin, la incorporación de algunos pods ELINT Syrel permitiría recuperar esa capacidad de forma inmediata.


Conclusiones

Sin perder de vista el hecho de que se trata de un caza veterano y que actuaría solo como una solución interina, la probable llegada del Mirage F-1M resultaría muy auspiciosa para la FAA.

En primer lugar significaría un notable avance cualitativo respecto del material que actualmente posee la VI Brigada Aérea. La incorporación de un caza equipado con navegador inercial girolasérico actualizado por GPS, HUD, sistema de planificación de misión, “glass cockpit”, RWR, dispensadores de chaff y bengalas, capacidad ECM y ELINT (deberían adquirirse los pods), comunicaciones encriptadas y armado con misiles infrarrojos “todo aspecto”; representa un gran aumento de capacidades ya que, si bien se trata de equipamiento estándar en cualquier Fuerza Aérea moderna desde hace tiempo, los actuales Mirage III/V de la FAA carecen de el.

Con respecto al radar Cyrano IVM, si bien no se trata de un sistema de ultima generación, resulta mucho mas capaz que los actuales Cyrano II de los Mirage IIIEA y los telemétricos Elta 2001B de los IAI Finger, con el beneficio adicional de haber sido modernizado como parte del programa Mirage F-1M.

En segundo lugar se obtendría un notable incremento cuantitativo de la línea de vuelo de la VI Brigada Aérea, retornándose a los estándares operativos de hace unos diez años atrás. La antigüedad y la falta de repuestos que padecen los actuales Mirage III/V de la FAA han reducido drásticamente su disponibilidad con lo cual los Mirage F-1M permitirían a la VI Brigada Aérea aumentar considerablemente su operatividad.

Otro aspecto a destacar es el presupuestario. El costo operativo del Mirage F-1 es similar al de los actuales Mirage III/V y hasta resulta inferior en algunos aspectos, como en el consumo de combustible, debido al uso del motor ATAR 9K-50 cuyo consumo es menor al del ATAR 9C de los actuales Mirage de primera generación.

También, mediante la incorporación de los ejemplares que posean sonda de reabastecimiento en vuelo, se obtiene una nueva dimensión operativa para la VI Brigada Aérea. Los Mirage F-1M podrían reabastecer no solo desde los cisternas KC-130 Hércules, sino también desde los A-4AR mediante la técnica Buddy Pack. Sería muy positivo que los F-1M que no poseen sonda (los ex F-1C), reciban este ítem para que sea una capacidad estándar en toda la flota.

Por ultimo, debemos soslayar que Argentina posee una notable capacidad instalada para el mantenimiento de motores ATAR, contando con bancos de ensayo tanto en la FAA como en el COAN, mas toda la infraestructura necesaria para atender todos sus escalones de mantenimiento y recursos humanos altamente capacitados, con décadas de experiencia en el motor. Todo esto contribuye no solo a disponer de un alto grado de independencia de la casa matriz, sino también a una rápida transición ante la hipotética llegada de ese caza a la FAA.


Proyección operativa

Suponiendo que los F-1M podrían comenzar a arribar en 2012, estimamos que servirían al menos hasta 2022. Para esa fecha, es muy probable que también sean retirados los A-4AR, de manera que la resultaría oportuno reemplazar a los dos principales aviones de combate de la FAA por un único caza multirrol. Esto no solo permitiría aumentar capacidades, sino también unificar logística entre la V y la VI Brigada Aérea, lo cual determina un mejor uso de las partidas presupuestarias.

En cuanto a la operatividad del Mirage F-1M durante su hipotético periodo de servicio en Argentina, empresas como la francesa SECAMIC (que ofrece los Mirage F-1 jordanos) aseguran el abasto logístico necesario para operar el avión hasta la fecha estimada, mientras que también se debe tener en cuenta la adquisición de módulos de segunda mano adicionales para ser utilizados como repuestos, provenientes de las existencias de Mirage F-1 de España y Francia. De esta manera, se asegura la disponibilidad operativa de este caza por el tiempo calculado.

FUENTES: Archivo Mirage, Juan Carlos Cicalesi, Enfoque Estratégico, ACIG y Ejercito del Aire Español

sábado, 6 de agosto de 2011

Noticias Mirage

Mirage 2000BG griego al agua

El 9 de junio pasado, un biplaza Mirage 2000BG de la Fuerza Aérea Griega (FAG) cayo en aguas del mar Egeo cuando se ejercitaba junto con otros dos ejemplares cerca de la isla de Salmos por causas que aun no se determinaron. Ambos tripulantes se eyectaron con éxito y fueron rapidamente rescatados para luego ser trasladados al Hospital Militar de Atenas.

Sorprendentemente, luego de que su tripulación se eyectara, el Mirage 2000BG efectuó un cuidadoso descenso, impactando de forma leve en la superficie del mar, tras lo cual se hundió en aguas muy poco profundas. Una vez que la FAG determino que el avión yacía prácticamente intacto en el lecho marino, unas dos semanas después se procedió a su rescate utilizando una grúa con el apoyo de buzos.

Se desconoce si el avión podría volver a volar o si algunas de sus partes son viables de ser utilizadas como repuestos, pero lo cierto es que debe ser una de las pocas ocasiones (quizás la única) en que un caza es abandonado por su tripulación y luego es recuperado casi intacto.


Los Cheetah C/D ya están en Ecuador

Durante los primeros días de junio pasado, los tres primeros cazas Cheetah C/D arribaron a Ecuador por vía marítima depositados en contenedores. Según se advirtió en las imágenes dadas a conocer, al menos uno de los aviones corresponde a un biplaza Cheetah D. En estos momentos los cazas están siendo reensamblados por personal de la Fuerza Aérea Ecuatoriana con apoyo de técnicos de la firma constructora DENEL Aerospace, estimándose su entrada en servicio en breve. Recordemos que el año pasado Ecuador sello la adquisición de diez monoplazas Cheetah C y dos biplazas Cheetah D, los cuales conformaran la espina dorsal de su Fuerza Aérea.


Mirage 2000C francés intercepta vuelo comercial



El 27 de mayo de 2011 un vuelo comercial de la aerolínea Vueling con origen en Málaga y destino en Ámsterdam fue interceptado por un caza Dassault Mirage 2000C del Ejército del Aire francés. Las imágenes recogidas desde el interior del vuelo comercial son espectaculares y muestran al caza acercándose al avión comercial desde el lado de babor, volando en paralelo a él a muy corta distancia y, finalmente, alejarse.
En una de las tomas se ve al piloto francés tomando una foto del avión de Vueling con una cámara, para después desprenderse de la formación.

El avión interceptado es un Airbus A320-214, de la compañía española Vueling, que volaba a una altitud de 38.000 pies (11.500 metros) y a una velocidad de 457 nudos (846 Km/h) y los hechos tuvieron lugar a unos 55 kilómetros de ciudad de Chartes (región Centro de Francia).
El avión de combate despegó desde la base aérea de Cambrai-Épinoy. La intercepción se produjo, según las informaciones iniciales, por "un fallo de comunicaciones".
Sin embargo, y tras comprobado con operaciones, desde Vueling se dice que "era un avión francés haciendo pruebas".


Los Kfir C10 colombianos muestran sus dientes

La Fuerza Aérea Colombiana (FAC) dio a conocer la primera foto del misil BVR de guia radar activa Rafael Derby en servicio en sus cazas Kfir C10. Hasta el momento, la posesión de este misil por parte de la FAC era todavía un enigma debido a que si bien su compra había sido oficializada, los misiles aún no habían sido vistos por nadie, lo cual genero dudas sobre la real provisión de esta arma a Colombia.
Las dudas fueron disipadas cuando la FAC mostró una sección de Kfir C10, cuyo ejemplar fotografiado en primer plano lleva un misil Derby de ejercicio.


¿Mirage F-1EJ para Argentina?

Cuando todo indicaba que era una opción descartada y en medio de un eventual congelamiento de la búsqueda de un reemplazo para los Mirage III/V argentinos, otra vez se ha vuelto a mencionar al Mirage F-1EJ ex Jordania como el próximo nuevo caza de la Fuerza Aérea Argentina (FAA).

Esta vez la información proviene del foro AviacionArgentina.net, a través del periodista Juan Carlos Cicalesi, el cual informa que, tal como mencionábamos en la nota anterior, los Mirage III/V estarían a punto de darse de baja debido a que los repuestos provenientes de los Mirage IIIEBR/DBR brasileños no llegarán tras suspenderse el convenio por intervención judicial. Este hecho, mas los problemas operativos que estarían sufriendo como ya indicáramos en el informe anterior, sumado a su gran antigüedad, habrían determinado su baja en breve.

Según informa Juan Carlos Cicalesi desde Aviación Argentina.net, la delegación de la FAA que visito en junio pasado la mega exposición aeronáutica Le Bourget, recibió una nueva oferta por parte de la empresa francesa SECAMIC, quien se encargaría del reacondicionamiento y venta de los cazas Mirage F-1EJ a la FAA.

Desde hace mas de dos años, el Mirage F-1 jordano y su probable llegada a la FAA ha sido uno los temas insignia de Archivo Mirage, dedicándole varias notas al respecto. Para mas detalles acerca de este caza y su ofrecimiento a la Argentina, junto con numerosos análisis, sugerimos releer los anteriores posts relacionados con el tema:

Mirage F-1 jordanos ¿una opción para la FAA?

Argentina evalúa al Kfir y al Mirage F-1

El futuro del Mirage F-1

Argentina arrendaría Mirage F-1EJ jordanos


FUENTES: Archivo Mirage, Daily Mail UK, Periodista Digital, Military Photos.net, Fuerza Aérea Colombiana / Webinfomil y Aviacion Argentina.net